Hola, amigos. De nuevo tengo que disculparme por la falta de artículos que últimamente ha caracterizado nuestro blog. En los próximos días comenzaremos una serie sobre lugares de Cuba. Espero les interesen. Un abrazo.
Hola, amigos. De nuevo tengo que disculparme por la falta de artículos que últimamente ha caracterizado nuestro blog. En los próximos días comenzaremos una serie sobre lugares de Cuba. Espero les interesen. Un abrazo.
Hola, amigos seguidores de mi blog. Por razones ajenas a mi voluntad he tenido que prolongar mi ausencia en este espacio. Esperopronto empezar a publicar algunos artículos relacionados con la tmática general del blog, esta vez relacionadas con lugares interesantes de Cuba. Espero también les gusten como hasta ahora han demostrado con los otrosw artículos. Gracias .
Acabo de publicar unas fotos tomadas durante el viaje a Edimburgo que relato en mis primeros artículos. Pronto también espero poderles mostrar algunas fotos del otro viaje que describo, el de Tarija, Bolivia.
Hola, amigos. En los últimos meses, por razones de trabajo, no he podido publicar artículos con la asiduidad que debía. Espero en el nuevo año 2012 aumentar la cantidad de publicaciones y la variedad de las mismas. Por ahora, solo quiero desearles un lindo fin de año y un próspero año nuevo que esté lleno de riquezas materiales y espirituales y de mucha salud para que las puedan disfrutar. Hasta el próximo año, que es dentro de unas horas!!!
Hace unos meses, desde la ventana del hotel donde residía en Caracas, presencié la escena de dos guacamayas que al parecer eran pareja y jugueteaban en el techo y la pared de un edificio cercano. Mi poco conocimiento ornitológico no me deja identificar con exactitud la variedad de estas dos guacamayas, pero parecen ser guacamayas azul y amarillas (Ara ararauna) y que en inglés se denominan Blue and Yellow Macaw. Si alguien con conocimientos adecuados las puede identificar con mayor acierto, puede dejar su mensaje explicativo, que ya de antemano se agradece. Vea el video, es muy breve.
Regreso en unos días. Esta demora en escribir nuevos artículos es debida a causas agenas a mi voluntad. Espero sepan disculpar las molestias. Un abrazo a todos mis seguidores.
El 30 de mayo de 2011 salí de Caracas y dejé en fase de terminación la restauración del Bulevar de Sabana Grande. Solo faltaban una o dos cuadra para llegar a la emblemática Plaza Brion.
Ya comenté anteriormente lo importante que fue para mi y mi esposa este bello lugar en los cinco años que vivimos en Caracas. Dejarlo así, casi concluido, fue como un apagón a minutos de concluir la película que estábamos mirando, como ahogarse a unos metros de la orilla.
Ahora, recibo noticias de amigos que me cuentan de su inauguración, de lo bello que quedó, de la felicidad de la gente que lo transitan y los niños que juegan en él. No me queda más remedio que imaginármelo y seguir deseando, con mucha fuerza, que pueda algún día volver a sentir los nuevos adoquines bajo mis pies.
Si alguno de mis lectores puede enviarme fotos de ese tramo final ya terminado, se lo agradecería enormemente y si lo permite, las publicaría en este blog.
Fundada en 1515, entre las primeras siete villas de Cuba, Santiago de Cuba resulta una de las más pintorescas ciudades del país. Por sus condiciones geográficas excepcionales fue la primera capital de Cuba hasta 1556, cuando se designa a San Cristóbal de La Habana como el punto principal de encuentro de la flota que llevaba hacia España las riquezas de las colonias en el Nuevo Mundo. "http://www.santiagoencuba.com/">http://www.santiagoencuba.com/
Tuve la oportunidad de visitar por primera vez a Santiago de Cuba en la década de los 90 del siglo pasado. A partir de ese momento visité esta ciudad regularmente, ya que mi esposa nació en ella y su familia aun reside ahí. Recuerdo que lo más que llamaba mi atención era la falta de agua que afectaba la ciudad. Ahora, después de algunos años, regreso y el agua vuelve a llamar mi atención, esta vez por la abundancia de la misma y la alegría de la población por contar todos los días con ella. Por momentos tuve la sensación de que algunas personas hasta abusaban de las delicias de tenerla, aparentemente, de forma infinita. Esperemos que la racionalidad en su uso se convierta en un hábito tan arraigado como lo fue el de cargarla desde largas distancias y en todo momento. Pronto publicaré algunas fotos de este viaje.
En los primeros días del año 2007 todos comentaban que los buhoneros regresarían al boulevard a partir del día seis de enero, pero los días pasaban y los buhoneros no aparecían.
Los primeros paseos que hice en el boulevard después de la desaparición de los buhoneros me revelaron un paisaje desconocido. Innumerable cantidad de comercios, principalmente peleterías (aquí le llaman zapaterías) y tiendas de venta de ropa interior que casi no había podido distinguir entre la jungla de kioscos y tableros que impedían su visión. Se comenzaba a respirar un ambiente de tranquilidad, calma y amplitud que jamás imaginé se pudiera presenciar en el boulevard.
Aun así, la inmensa cantidad de buhoneros y el tiempo prolongado que estuvieron haciendo su labor comercial, dejaron en muy mal estado toda la infraestructura de este magnífico lugar urbano, que a pesar de todo, se esforzaba por enseñarnos la otrora belleza que lo caracterizó.
Pasado algún tiempo, comenzó un remozamiento total del área. En los momentos en que escribo este post, ya está terminado casi en un 75 por ciento. Los espacios concluidos muestran una belleza inimaginable. Su nuevo diseño resalta toda la amplitud de esta vía peatonal y comercial que se ve amenizada por payasos, bailarines, estatuas humanas, trovadores, cartománticos, malabaristas, actividades circenses y ante todo, por la felicidad de los transeúntes que lo colman.
Viene a mi mente, ahora, el señor que desde un banco desborda románticas melodías arrebatadas a su viejo saxofón mientras paso a su lado, de mano de mi esposa. El oeste dando los últimos reflejos dorados del sol que se escapa y una inmensa luna llena que se levanta en el este advirtiendo de la noche que se avecina. Gracias Boulevard de Sabana Grande por habernos regalado ese momento.
Hace cinco años conocí el Boulevard de Sabana Grande, en pleno corazón de la ciudad de Caracas. A partir de ese momento he tenido una gran interacción con él y he sido testigo de muchas transformaciones que ha experimentado en este tiempo.
Según un artículo que leí hace unos días, su historia “[…]comenzó hace unos 80 años, como Calle Real de Sabana Grande, luego se llamó Av. Abrahán Lincoln y luego con la construcción del Metro de Caracas, pasó a denominarse ‘Boulevard de Sabana Grande[…]”*
Para mí, en el momento cuando lo conocí, era una arteria bulliciosa, casi intransitable por la enorme cantidad de buhoneros (trabajadores informales) que formaban tres y hasta cuatro filas de kioscos en su calzada y aceras. Estrechos pasillos entre ellos permitían, a penas, el paso de miles de curiosos, compradores y transeúntes en general.
También tengo recuerdos auditivos de esos tiempos, ya que casi todos los kioscos y mesas tenían una grabación que continuamente repetía ‘Remate, remate, todo lo que agarre a mil, todo lo que agarre a mil.’, en referencia al precio en que ofertaban su disímil mercancía. Después de los años, aun siento la grabación retumbando en mi mente.
En la tarde del 31 de diciembre de 2006, caminé un tramo de este boulevard, alrededor de unos 400 metros, y demoré en hacerlo casi hora y media por la cantidad de personas que abarrotaban los estrechos pasillos.
Unas horas más tarde, alrededor de las ocho y treinta de la noche crucé en carro por una de las transversales y observé como los buhoneros desarmaban sus kioscos y tableros y se escabullían con su carga por todas las calles alrededor del boulevard.
No sabía en ese momento que estaba presenciando lo que sería el comienzo de una gran transformación en esta emblemática zona de Caracas. (Continuará)
* Barral, M. “Pequeña reseña histórica de la Parroquia el Recreo, principalmente del bulevar de Sabana Grande.” Gran Bulevar. Edición febrero 2011.